miércoles, 13 de noviembre de 2013

5.3 APLICACIONES

El entorno empresarial actual... se caracteriza por operar en un ambiente de alta competitividad en donde se generaliza el creciente deseo de obtener mayores ganancias a menores costos. Para posesionarse en los primeros lugares del mercado e innovar constantemente en las estrategias que permitan alcanzar las metas trazadas es imprescindible contar con herramientas de todo tipo que faciliten la obtención de ventajas competitivas y de diferenciación respecto a los demás agentes.

La inteligencia de negocios (BI)... reúne todas las capacidades necesarias para convertir los datos en información relevante, valiosa y confiable a la cual todos los miembros de la organización tienen acceso; esto facilita y mejora la toma de decisiones en todos los niveles de la institución y asegura que el seguimiento de estrategias basadas en este concepto producirá los resultados esperados ampliando a su vez la facilidad de adaptación a los nuevos desafíos del entorno. "La Inteligencia de Negocios está definida como la consecución de la información correcta por las personas adecuadas en el momento indicado" (R.M Bogza & Dorin Zaharie).

Junto con la evolución y aceptación global de este concepto se ha hecho necesario el desarrollo de herramientas informáticas que respondan a las necesidades de las organizaciones en permanente crecimiento. Múltiples software de Inteligencia de negocios han sido creados y perfeccionados, cada uno con variedad de herramientas y metodologías que permiten al usuario procesar datos con el fin de obtener la información que requieran en la forma y momento en que la necesiten; un ejemplo de esto es:
- Software de Cognos Business Intelligence de IBM que ofrece para facilitar y ampliar el análisis e integración de la información y así incrementar y precisar la toma de decisiones en las empresas.

- También se han explorado dos opciones de Inteligencia de Negocios de código abierto: SpagoBI  y Vanilla los cuales permiten el fácil acceso a todos los usuarios y facilidad para incluirlo dentro de la academia debido a su bajo costo.


 
 

5.2.3. CONSULTAS Y REPORTES PERSONALIZADOS

Las compañías de la actualidad...
        
             Son juzgadas no únicamente por la calidad de sus productos o servicios, sino también por el grado en el que comparten información con sus clientes, empleados y socios. Sin embargo, la gran mayoría de las organizaciones tienen una abundancia de datos, pero una penuria de conocimiento. Es por ello que surge el concepto de Business Intelligence, el cual es un concepto que trata de englobar todos los sistemas de información de una organización para obtener de ellos no solo información o conocimiento, si no una verdadera.
 
La información es el activo mas importante en los negocios actuales. Esto debido a que el éxito de un negocio depende de que tan bien conozca a sus clientes, que tan bien entienda sus procesos internos y que tan efectivo sea para realizar todas sus operaciones (Anónimo, 2001).
Consulta: Aunque las herramientas de inteligencia del negocio, los reportes estándar, las planillas de cálculo y las herramientas de consulta de SQL todos tienen su lugar importante dentro de una organización, muchos usuarios aún enfrentan brechas de funcionalidad con estas herramientas en tres áreas claves:
·         Las necesidades de reporte y análisis involucran sistemas heredados y otros datos que no están en warehouse.
·         La aplicación no soporta los análisis deseados y volúmenes de datos
·         Se requieren significativos recursos de TI y preparación para soportar nuevas consultas a los datos
 

 
http://alma-lizet.blogspot.mx/2011/11/unidad-v-inteligencias-denegocios.html

5.2.2 TABLEROS DE CONTROL

El tablero de control (TdeC)
 
        Es una herramienta, del campo de la administración de empresas, aplicable a cualquier organización y nivel de la misma, cuyo objetivo y utilidad básica es diagnosticar adecuadamente una situación. Se lo define como el conjunto de indicadores cuyo seguimiento y evaluación periódica permitirá contar con un mayor conocimiento de la situación de su empresa o sector apoyándose en nuevas tecnologías informáticas.
 
         El diagnóstico y monitoreo permanente de determinados indicadores e información ha sido y es la base para mantener un buen control de situación en muchas de las disciplinas de la vida. Como ejemplo de estos podemos señalar a la: medicina, basada en mediciones para el diagnóstico de la salud de los pacientes, a la aviación, cuyos indicadores de tablero de control sintetiza la información del avión y del entorno para evitar sorpresas y permite a los pilotos dirigir el avión a buen puerto; el tablero de un sistema eléctrico o de una represa son otros ejemplos. En todos estos casos el Tablero permite a través del color de las luces y alarmas ser el disparador para la toma de decisiones. En todos estos ejemplos es fundamental definir los indicadores a monitorear.
 
La empresa como organización formal e informal...  es sujeta de parametrización en muchos de sus valores para facilitar el diagnóstico y la toma de decisiones. Si bien hay indicadores genéricos para todas las empresas, especialmente en áreas como las económicas financieras, cada empresa o sector requiere definiciones a medida de sus propios parámetros y definir quién y cómo va a monitorear esa información.
 
Los indicadores claves son los datos, índices, mediciones o ratios que generan información de la situación de cada área clave. A partir de definir áreas e indicadores y apoyando con nuevas tecnologías informáticas se puede conformar una potente herramienta de diagnóstico. El Tablero propiamente dicho serán entonces las áreas e indicadores que sinteticen un diagnóstico completo de situación, por lo cual podría ser llevado en papel, pero su uso se potencia mucho más utilizando modernas herramientas informáticas del mundo de Business Intelligence De esta forma se puede acceder a la información relevante para completar el diagnóstico e implementar acciones correctivas.
 
En todos los Tableros después de la definición de los temas e indicadores clave se deberá definir él:
  • Reporte o Pantalla: que muestre la información clave para el diagnóstico, con su formato y configuración. La arquitectura del reporte debe reflejar la necesidad de información y cultura de uso de la empresa y es recomendable que sea estándar a distintos niveles de la organización. Este es un paradigma de la revolución de la información que busca, por ejemplo en la web, sistematizar y estandarizar el acceso a la información para facilitar y divulgar su uso.
  • Período del Indicador: día, mes, acumulado del ejercicio, proyectado a fin del período fiscal o para los próximos meses, etc.
  • Apertura: forma en la cual se podrá abrir y clasificar la información para acceder a sucesivos niveles de desagregación, en tablas o matrices multidivisionales por producto, sector geográfico, dimensión de análisis, etc.
  • Frecuencia de actualización: tiempo que transcurre entre distintas actualizaciones de los datos. Ejemplo: on-line, diaria, semanal, mensual.
  • Referencia: base sobre la cual se desean calcular las desviaciones. Puede ser un estándar, la historia, el mes anterior, el promedio de los últimos doce meses, el presupuesto inicial o revisado, un objetivo o una meta (como versión más optimista que el presupuesto), etc.
  • Parámetro de alarma: niveles por encima o por debajo de los cuales el indicador es preocupante, por ejemplo más o menos 5% sobre una base de referencia.
  • Gráfico: La mejor forma de representar gráficamente la realidad que nos muestra la información. Por ejemplo, tortas, barras, líneas, etc.
  • Responsable de monitoreo: Es quien debe informar al nivel superior cuando haya en el indicador alguna sorpresa desagradable
  • Avisos automáticos, que emitan las bases para detectar problemas de acuerdo a parámetros incluidos en el sistema.
A partir de la experiencia de implementación y de las diferentes necesidades de las empresas me he encontrado con la posibilidad de implementar cuatros tipos genéricos de Tableros:
  • Tablero de Control Operativo: Es aquel que permite hacer un seguimiento, al menos diario, del estado de situación de un sector o proceso de la empresa, para poder tomar a tiempo las medidas correctivas necesarias. El Tablero debe proveer la información que se necesita para entrar en acción y tomar decisiones operativas en áreas como las finanzas, compras, ventas, precios, producción, logística, etc.
  • Tablero de Control Directivo: Es aquel que permite monitorear los resultados de la empresa en su conjunto y de los diferentes temas claves en que se puede segmentarse. Está más orientado al seguimiento de indicadores de los resultados internos de la empresa en su conjunto y en el corto plazo. Su monitoreo es de aproximadamente cada mes. Puede incluir indicadores de todos los sectores para los directivos claves o sectorizado para un directivo.
  • Tablero de Control Estratégico: Nos brinda la información interna y externa necesaria para conocer la situación y evitar llevarnos sorpresas desagradables importantes respecto al posicionamiento estratégico y a largo plazo de la empresa.
  • Tablero de Control Integral: Información relevantes para que la alta dirección de una empresa pueda conocer la situación integral de su empresa. Engloba a las tres perspectivas anteriores.
Un TdeC en un proceso de knowledge management puede convertir a la información en conocimiento. Es muy útil para acortar diferencias entre lo abstracto y lo concreto, entre el análisis y la síntesis, entre la intuición y la racionalidad, entre lo intangible y lo tangible, entre lo cualitativo y lo cuantitativo.
 
       Quizás la gran virtud de esta herramienta es su sencillez y que ha venido a llenar un vacío en la literatura de management para el directivo ya que puede ser un primer pero fundamental paso en su desarrollo directivo. Es el nexo entre los Objetivos estratégicos que pueden surgir de modernas herramientas de gestión estratégica como el Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard en inglés) y las bases de datos informáticas. Como navegar se define a través de lo que se llama arquitectura de información.
 
         El TdeC cobra relevancia en empresas en crisis y en entornos cambiantes. En las primeras será necesario y muy importante contar con indicadores operativos que permitan superar el corto plazo y con indicadores estratégicos que permitan no afectar seriamente el largo. Para ello hará falta monitorear indicadores no financieros que impactarán en algún momento en los financieros.
Los casos publicados en
Harvard de Microsoft América Latina y Embotelladora Andina son ejemplo de ello.
 

5.2.1 ALMACENES DE DATOS ( DATA WAREHOUSE)

Un Almacén de Datos (o Data Warehouse)...
         
            Es una gran colección de datos que recoge información de múltiples sistemas fuentes u operacionales dispersos, y cuya actividad se centra en la Toma de Decisiones -es decir, en el análisis de la información- en vez de en su captura. Una vez reunidos los datos de los sistemas fuentes se guardan durante mucho tiempo, lo que permite el acceso a datos históricos; así los almacenes de datos proporcionan al usuario una interfaz consolidada única para los datos, lo que hace más fácil escribir las consultas para la toma de decisiones.
 
Data Warehousing.
            Es el proceso que facilita la creación y explotación de un Almacén de Datos.
Los Sistemas de Data Warehousing incluyen funcionalidades como:
  • Integración de bases de datos heterogéneas (relacionales, documentales, geográficas, archivos, etc.)
  • Ejecución de consultas complejas no predefinidas visualizando el resultado en forma gráfica y en diferentes niveles de agrupamiento y totalización de datos.
  • Agrupamiento y reagrupamiento de datos en forma interactiva.
  • Análisis del problema en términos de dimensiones.
  • Control de calidad de datos.
 
Características del Almacén de Datos:
  • Organizado en torno a temas. La información se clasifica en base a los aspectos que son de interés para la empresa.
  • Integrado. Es el aspecto más importante. La integración de datos consiste en convenciones de nombres, codificaciones consistentes, medida uniforme de variables, etc.
  • Dependiente del tiempo. Esta dependencia aparece de tres formas:
    • La información representa los datos sobre un horizonte largo de tiempo.
    • Cada estructura clave contiene (implícita o explícitamente) un elemento de tiempo (día, semana, mes, etc.).
    • La información, una vez registrada correctamente, no puede ser actualizada.

  • No volátil. El Almacén de Datos sólo permite cargar nuevos datos y acceder a los ya almacenados, pero no permite ni borrar ni modificar los datos.
Estructura física del Almacén de Datos:
 
          La estructura física puede presentar cualquiera de las siguientes configuraciones:
  • Arquitectura centralizada. Todo el Almacén de datos se encuentra en un único servidor.
  • Arquitectura distribuida. Los datos del Almacén se reparten entre varios servidores. Asignando cada servidor a uno o varios temas lógicos.
  • Arquitectura distribuida por niveles. Refleja la estructura lógica del Almacén, asignando los servidores en función del nivel de agregación de los datos que contienen. Un servidor está dedicado para los datos de detalle, otro para los resumidos y otro para los muy resumidos.
    Cuando los datos muy resumidos se duplican en varios servidores para agilizar el acceso se habla de Supermercados de datos (Data Marts).
Software Data Warehouse
  • Red Brick Warehouse
  • Essbase
  • Pilot Decission Support Suite
  • Microsoft SQL Server

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 11 de noviembre de 2013

5.2 SISTEMAS DE SOPORTE A LA DECISIÓN

         Sistema de soporte a las decisiones (DSS por sus siglas en inglés Decision Support System).

       Los DSS son herramientas de mucha utilidad en Inteligencia empresarial (Business Intelligence), permiten realizar el análisis de las diferentes variables de negocio para apoyar el proceso de toma de decisiones de los directivos:
               Su principal característica es la capacidad de análisis multidimensional (OLAP) que permite profundizar en la información hasta llegar a un alto nivel de detalle, analizar datos desde diferentes perspectivas, realizar proyecciones de información para pronosticar lo que puede ocurrir en el futuro, análisis de tendencias, análisis prospectivo, etc.

       Un DSS da soporte a las personas que tienen que tomar decisiones en cualquier nivel de gestión, ya sean individuos o grupos, tanto en situaciones semiestructuradas como en no estructuradas, a través de la combinación del juicio humano e información objetiva:
Soporta varias decisiones interdependientes o secuenciales.

Ofrece ayuda en todas las fases del proceso de toma de decisiones -inteligencia, diseño, selección, e implementación- así como también en una variedad de procesos y estilos de toma de decisiones.

Es adaptable por el usuario en el tiempo para lidiar con condiciones cambiantes.

Genera aprendizaje, dando como resultado nuevas demandas y refinamiento de la aplicación, que a su vez da como resultado un aprendizaje adicional.

Utiliza modelos cuantitativos (estándar o hechos a la medida).
                             
                                 http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_de_soporte_a_decisiones

5.1 INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

     La Inteligencia de Negocios o Business Intelligence (BI) se puede definir como el proceso de analizar los bienes o datos acumulados en la empresa y extraer una cierta inteligencia o conocimiento de ellos. Dentro de la categoría de bienes se incluyen las bases de datos de clientes, información de la cadena de suministro, ventas personales y cualquier actividad de marketing o fuente de información relevante para la empresa.
 
BI apoya a los tomadores de decisiones con la información correcta, en el momento y lugar correcto, lo que les permite tomar mejores decisiones de negocios. La información adecuada en el lugar y momento adecuado incrementa efectividad de cualquier empresa.
 
           "La tecnología de BI no es nueva, ha estado presente de varias formas por lo menos en los últimos 20 años, comenzando por generadores de reportes y sistemas de información ejecutiva en los 80’s…" Afirma Candice Goodwin [1]. Entiéndase como sinónimos de tecnología de BI los términos aplicaciones, soluciones o software de inteligencia de negocios.
 
Tal vez le ayude a comprender mejor el concepto por medio de un ejemplo...
 
            Una franquicia de hoteles a nivel nacional que utiliza aplicaciones de BI para llevar un registro estadístico del porcentaje promedio de ocupación del hotel, así como los días promedio de estancia de cada huésped, considerando las diferencias entre temporadas. Con esta información ellos pueden:
 
                     - calcular la rentabilidad de cada hotel en cada temporada del año
                     - determinar quién es su segmento de mercado
                     - calcular la participación de mercado de la franquicia y de cada hotel
                     - identificar oportunidades y amenazas
 
           Estas son sólo algunas de las formas en que una empresa u organización se puede beneficiar por la implementación de software de BI, hay una gran variedad de aplicaciones o software que brindan a la empresa la habilidad de analizar de una forma rápida por qué pasan las cosas y enfocarse a patrones y amenazas.


 
 
 
 
 
 
 
 

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS (BUSINESS INTELLIGENCE)

Algo peor que no tener información disponible es tener mucha información y no saber qué hacer con ella.


La Inteligencia de Negocios o Business Intelligence (BI) es la solución a ese problema, pues por medio de dicha información puede generar escenarios, pronósticos y reportes que apoyen a la toma de decisiones, lo que se traduce en una ventaja competitiva.